PICONCILLO

Situada en plena Sierra Morena; junto a ella como si fuese una vigía, se alza en sus proximidades un cerro denominado «Cerro del Castillo».

Alrededor de Piconcillo hay dos dehesas pobladas de monte bajo y encinar: Segoviana y Molinillo, dehesas muy relacionadas con el trabajo cotidiano de sus gentes.

Es una población muy rica en caza y ofrece unas vistas paisajísticas que provocan en el visitante una admiración al observar lo que la naturaleza les muestra.

INTRODUCCIÓN

A 13,6 kilómetros de Fuente Obejuna, en plena Sierra Morena está situada la aldea de Piconcillo; junto a ella como si fuera un vigía, se alcanza en sus proximidades un cerro denominado “del Castillo”.

Coetánea a Piconcillo existió en otros tiempos la aldea de “Picón”, de la cual quedan algunos vestigios.

Alrededor de Piconcillo hay dos dehesas pobladas de monte bajo y encinar: Segoviana (alta y baja) y Molinillo. Dehesas muy relacionadas con el trabajo cotidiano de sus gentes.

Hoy el silencio que reina en Piconcillo, nos hace recordar la alegría y griterío de los niños cuando iban o salían de la Escuela y jugaban por sus calles. Eran años prósperos, cuando la minas ofrecían un futuro esperanzador a los naturales de la aldea y a cuantas personas se establecieron en ella.

Ubicación

La aldea de Piconcillo se encuentra ubicada aproximadamente a 5º-28 ´de longitud y 38º-11´ de latitud, a 13,6 kilómetros al sudoeste de Fuente Obejuna en plena Sierra Morena .El acceso a la aldea se hace a través de la antigua carretera de Fuente Obejuna al Castillo de las Guardas (Sevilla), desviándose de ésta a su paso por Argallón , siendo un tramo tortuoso y de bajada hasta llegar a la aldea , con una altitud sobre el nivel del mar de unos 602 metros aproximadamente.

Debido a que esta aldea en otras fechas fue importante núcleo minero y al estar bien ubicada, de ella parten caminos a zonas muy dispares como son: El antiguo camino que va desde Piconcillo a Fuente Obejuna, que pasa por la Calaveruela de Piconcillo, Los Abriles, La Sierrezuela, El Chaparral , y de éste al Pozo Canito , ya en Fuente Obejuna; este mismo camino que tan sólo cruza un tramo de la  actual carretera al Castillo de las Guardas, a su paso por Los Abriles se bifurca hacia la antigua aldea de Obatón,en dirección Peñarroya.

Otro camino es el que desde Piconcillo llegaba hasta Cañada del Gamo, situado a la derecha de la actual carretera que se dirige a esta aldea, pasando próximo a los terrenos donde estuvo ubicada la desaparecida aldea de la Cumbre.

Igualmente desde Piconcillo se llegaba a través de un camino a las desaparecidas aldeas de Molinillo, Segoviana y Montesina y continuaba hasta la adea de Ojuelos Altos.

También sale de la aldea otro camino con dirección a Constantina (Sevilla).El que sale hacia Los Rubios (Badajoz), siendo el mismo camino que a su paso por la Balanzona se bifurca en dirección Argallón. Sin olvidar el que desde PIconcillo nos lleva a Azuaga, pasando por Las Adelfas.

Los cerros más próximos a la aldea son: El Cerro del Castillo con 608 metros sobre el nivel del mar y el de la Calaveruela (vértice de 3er.orden) con una altitud aproximada de 771metros.

La aldea está dividida en dos partes; podemos decir que la más elevada es la zona antigua; siendo la calle Cervantes la zona de viviendas más modernas de la aldea, caracterizada por la simetría de su calle y callejones. Esta separación natural es debida a la vertiente de las aguas encauzadas entre ellas, conocida como “Zamarrona”, procedente de los pozos y yacimientos cercanos.

Los arroyos de mayor caudal próximos a Piconcillo son: el del Molinillo, el de “San José”, que baja de la Montesina, y algo más alejado el arroyo de los Malos Pasos o de los Mártires”.

 

Orígenes del nombre

Para tratar el origen del nombre de la aldea de Piconcillo, tenemos que basarnos en distintas hipótesis; todas ellas fundamentadas en una lógica, que nos hacen dudar independientemente unas de otras sobre su verdadera procedencia.

Sabemos que “Piconcillo “es un diminutivo de la palabra “Picón”; cuyo significadores: “especie de carbón menudo, hecho de ramas de encina, jara e incluso pino, que se quema en los braseros “; aunque también se le llaman así, a la “punta de un picacho o risco”.

Existen discrepancias entre los naturales de la aldea, al afirmar, por una parte que esta aldea se fundó en un lugar rodeado de monte, con una espesa vegetación , aprovechada por los lugareños para dedicarme principalmente a la explotación del carbón vegetal y picón; que posteriormente eran vendidos en las otras aldeas del término y pueblos cercanos.

Aunque es una hipótesis muy aceptable  con respecto al posible origen del nombre de esta aldea, tenemos que tener en cuenta, que en todas las aldeas del término municipal ubicadas en su mayoría en terrenos abruptos con monte bajo, se realizaron tareas de desmontes para el cultivo de las tierras vírgenes y también limpieza y podas de arbolados, principalmente encinas; o picón del ramaje mas menudo. Pensamos que si los primeros pobladores de todas las aldeas y cortijadas, tuvieron que limpiar de monte sus alrededores para hacer zonas de labor aquellas que no lo eran , aprovechando este recurso que les ofrecía la madre naturaleza, tanto para calentarse, como para ser vendido, no por ello, les llamaron picón o piconeros.

Por otra parte, otra hipótesis que se baraja sobre el origen del nombre de Piconcillo, la tenemos en las afirmaciones de sus vecinos, que basándose en lo que oyeron a sus mayores, dicen que la aldea de Piconcillo desciende de la antigua aldea Picón, ya desaparecida; que estuvo enclavada en la finca Segoviana “baja”, próxima a la finca de “Los Mártires”; donde parece ser , que tras ser arrasados estos parajes por un incendio, tuvieron que desalojar los lugares donde se asentaron (Picón-Los Mártires…)y establecerse en otro lugar con abundancia de agua, creándose este poblado algo más pequeño que el anterior , al cual le llamaron “Piconcillo”.

Esta hipótesis aparece relacionada con la antigua aldea  de Picón, el nombre de “Los Mártires”, del cual nos cuenta Francisco Caballero Villamediana en su “Historia de la Ylustre Villa de Fuente Obejuna”, lo siguiente:

“San Antonio de Florencia en la “parte de su salva dé varias lecciones, afirma que en nuestra Ylustre Villa hubo tres combentos de Templarios así se explica el Stº claro testimonio de sus grandezas; para crédito de ésta verdad, podrá el curioso registrar las ruinas de dichos edificios; el uno en la Yglesia que hoy se halla dedicada al Glorioso Apóstol San Bartolomé, en la falda de la Sierra de su nombre, una legua entre Poniente y Mediodía, y como tres mil pasos distantes de dicha aldea, y el otro dentro de la Sierra hacia el Mediodía en el sitio llamado Los Mártires, distante de la Villa dos leguas. Los vestigios y ruinas de todos tres, evidencian lo referido por el Santo bendito”.

También Luis María Ramírez y las Casas Deza, en su Corografía Histórico –Estadística de la Provincia y el Obispado de Córdoba, nos dice:

“Otra que es tenida por mina también de plata conocida por la de los Mártires está situada, dos lenguas al Sr.de Fuenteabejuna y contigua á las ruinas del convento  que se cree fue de templarios  y se encuentran sobre el camino de la planta…”

Aunque por otra parte, como veremos más adelante, la aldea de Picón y Piconcillo fueron coetáneos hacia mediados del siglo XVI, según un documento donde vienen relacionadas ambas. Esto quiere decir, que la antigua aldea de Picón pudo ser repoblada por algunas familias  que se asentaran en ella nuevamente, y de ahí sean citadas conjuntamente.

Otra posible hipótesis sobre el origen del nombre de esta aldea, l tenemos cuando al relacionar el nombre de Piconcillo, diminutivo de Picón (cordillera de montes o peñascos cortados), se corrobora con este nombre, ya que próxima a la aldea se encuentra la llamada “Sierra Picón”. Posiblemente el “picón “del lugar donde se fundó esta aldea, que al no ser muy elevado s ele denominara “Piconcillo”.

La actual Plaza de Oriente de Piconcillo es uno de los lugares más elevados de la aldea. El suelo anterior de esta plaza nos hace recordar el que había en la calle Peñascos de Argallón; verdadero peñascal intransitable si no era a pie, estando completamente cerrado al paso de animales de carga y carros, que con el trascurrir de los años y los trabajos de pico y pala, cambiaron completamente su aspecto. Al rebajar en Piconcillo el antiguo suelo pedregoso, las casa del costado derecho, entrando por la calle Llana, están más elevadas que las de la otra acera. También se puede observar que el agua de lluvias discurre en cuatro direcciones como antiguamente, hacia las cuatro calles que en ellas convergen.

Relacionada con esta hipótesis, el eminentemente catedrático D.Carlos López y Bustos en su obra” Un madrileño recuerda La Mancha”, hablando de EL PICÓN y refiriéndose a los llamados “castellones”, rudimentarias obras de fortificación formadas por varios muros envolventes, construidos con piedras superpuestas sin argamasa alguna , dice: “Uno de tales castellones estaba en el Cerro de plaza y allí pudimos ver restos de muros , que ya no son sino amontonamientos de piedras envueltos por la maleza, que dejan en su parte central un solar llano a modo de “plaza de armas”, llegando a la deducción lógica que, por esta clase de construcción, su origen fue anterior a las dominaciones romanas y arábiga, considerándola obra de los primitivos pueblos de la Península Ibérica, siendo posible su utilización posterior por los romanos, árabes e incluso por los cristianos durante la Reconquista, añadiendo”.”Aunque en la actualidad la palabra picón no tenga tal significado-se refiere a los castellones-, “en otros tiempos un picón debió ser una aguda montaña, el pico de una sierra, rematado por una fortaleza que se eleva en la cima de la Plaza, recibiera precisamente el nombre de Picón”.

Corroborando esta hipótesis, comprobamos  que muy próximo a la aldea, se eleva un Cerro de 608 metros de altura sobre el nivel del mar, denominado Cerro del Castillo. En él aparecen restos y vestigios de un asentamiento íbero, ubicándose en este caso al abrigo de la fortaleza el Picón, algo menos elevado, conocido por Piconcillo.

A título de curiosidad diremos que con el nombre de Picón , aparecen en  la geografía española entre otros, los siguientes municipios:

-Una aldea en la provincia de A Coruña, dependiendo del municipio de Ortiguera, Parroquia de San Julián de Loiba.

-Otra aldea en la provincia de Lugo, municipio de Palas de Rey, Parroquia  de San Felix de Moredo.

-Una aldea en la provincia de Pontevedra, perteneciente al municipio de Meaño, Parroquia de Santa Eulalia de Gil. Y dos más con el mismo nombre dentro de esta provincia; una pertenencia al municipio de Puenteáreas, Parroquia de San Pedro de Angoares; y la otra al municipio de Rosal, Parroquia de Santa Marina de Rosal.

PICÓN: Pequeño municipio de Ciudad Real, del que dista 13,5km; cuenta en la actualidad con unos 600 habitantes que se dedican a la agricultura y la ganadería. Posiblemente su nombre lo deba a la elaboración del picón en otros tiempos. En este municipio existe un molino denominado Piconcillo.

PICONES: aldea de Encinasola de los Comendadores (Salamanca), que dista cuatro kilómetros de su matriz; en la actualidad cuanta con unos 40 habitantes.

Y por último, otra hipótesis acerca de la procedencia del nombre de la aldea, es la de que los primeros moradores de Piconcillo procedían de “Las Puercas”, hoy Navas de la Concepción (Sevilla), población en que predominan los apellidos Romero, Jurado, Agredano, etc.

Sabemos que desde finales de la Edad Media existió un Convento, hoy derruido tras la Desamortización de Mendizabal; cuyos frailes se dedicaban a las labores agrícolas y ganaderas, principalmente a la crianza de “puercas” (cochinas) para la reproducción de esta especia, e incluso a la industria del carbón vegetal.

El personal seglar que trabaja en el Convento, a su desaparición , muchos de ellos optaron por adentrarse en Sierra Morena y establecerse por estas latitudes; de ahí que se repitan tanto en las Navas de la  Concepción como en Piconcillo los apellidos anteriormente mencionados.

MINAS DE PICONCILLO

Las explotaciones mineras por estas latitudes datan de fechas muy remotas, aparecen indicios de prospecciones y explotaciones, así como martillos de piedra prehistóricos y algunos restos de poblado romano en las proximidades de algunas de estas minas; como es el caso del descubrimiento de tuberías de plomo canalizadas cerca de una mina próxima a Piconcillo.

Las explotaciones mineras de plomo más sobresalientes, estuvieron a cargo del llamado”Grupo de la Rica Andaluza”, al este de Piconcillo, en el Arroyo  de la Montesina y próximo a la Casa del Molinillo. Los restos de las minas “Teresa” y “María”, se encuentran al SE.  de la aldea y ya en la dehesa de la Segoviana se demarcó la mina “ Carolina”.

Desde principios del pasado siglo XIX, se conoce la existencia  de un yacimiento de plomo-argentífero  unos tres kilómetros de Piconcillo. En 1880, tras la dirección de un ingeniero alemán se comenzó a perforar a distintas profundidades, construyéndose el pozo “Maestro”. En estas fechas llegaron de otros lugares un buen número de mineros con sus familiares para trabajar en esta explotación.

En fechas más recientes, el 11 de junio de 1939, don Antonio Carbonell junto con siete personas de Piconcillo, empezaron a realizar las primeras explotaciones en los parajes de Peña Grajera y Fuencalvillo, comenzándose a explotar la mina de mica “Coma”; descubriéndose las primeas vetas de uranio en Sierra Albarrana en el mes de septiembre de dicho año. El mineral que se extraía era: berilio, uranio, mica, fesdespato y cuarzo.

Hacia el año 1941 dicha mina dio mucho trabajo a los naturales de la aldea y de poblaciones próximas a ésta; preferentemente a mujeres  y niños. Comenzaban la faena diaria de selección de mica al toque de la cuerna, sonido que les avisaba del comienzo o final de la faena. En estos años utilizaban en su mayoría los animales de carga de la aldea (burros, mulas, etc.) que los dejaron de utilizar en algunas faenas agrícolas para dedicarlos al transporte de mineral.

Los primeros salarios que se ganaron durante el período de las minas en Piconcillo, ascendía a 7 pesetas diarias .El número de habitantes de la ladea se vio incrementado con trabajadores de otras minas que llegaron a Piconcillo, alquilando casas y mejorando la economía de la ladea. Se repararon viviendas y calles. En un principio, antes de utilizar las bicicletas como medio de transporte, los trabajadores andaban una hora y media para llegar a una mina distante a cielo abierto.

La dirección de la mina estableció un economato de la mina estableció un economato que surtía a sus obreros de víveres. Tras efectuarse el pago a cuantos trabajaban  en la mina (barreneros, picadores, pinches, peones que seleccionaban el mineral, transportistas, etc) el viernes por la noche de cada semana, se celebraba una fiesta en Piconcillo que duraba tres días incansables de bailes, donde todos se divertían.

Las empresas que explotaron el mineral en esa zona fueron entre otras; Carbonell y Cia; Berilio y Radio Español (BRESA); Junta Energía Nuclear (JEN), etc

Otra mina importante cerca de Piconcillo era la llamada de” San José”, situada en la finca Molinillo.Esta mina estuvo parada por un periodo de tiempo de más de 100años; de ella se extraía plomo con mezcla de plata de ley.

De la “Mina María” de Piconcillo se extraía la florita de color violeta, formando drusas de cristales cúbicos, algunos de los cuales tenían varios centímetros de arista.

Patrimonio
  • IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO

La Iglesia de Piconcillo está bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rocío .Adosado a la Iglesia estaba el antiguo cementerio de la aldea , clausurado en los primeros años del siglo pasado; construyéndose otro nuevo próximo a la calle Cervantes.

Sus bóvedas esquifadas de aristas presentan cinco cuerpos; siendo más alto el del altar mayor, el cual lo preside un Crucificado acompañado a ambos lados por las imágenes de la Virgen del Rocío, patrona de Piconcillo y San José. Junto a la Virgen del Rocío aparece una pila bautismal sobre peana con la inscripción: “Regaló Juan Pedro Ledesma”. Por este lateral se abre una pequeña sacristía adosada paralelamente a la Iglesia.

El exterior presenta una vertiente a dos aguas. Su fachada es lisa, sin ningún tipo de decoración, con un rosetón sobre la puerta de entrada. El edificio está rematado por una cruz sobre la espadaña con dos vanos, donde hay una sola campana.

  • FLORA Y FAUNA

Como ya sabemos, las fincas que rodean Piconcillo presentan unas dehesas de encinar con monte bajo, donde predominan plantas aromáticas, medicinales y decorativas, que en primavera llenan de fragancia y colores los alrededores de la aldea.

La caza menor que se da en Piconcillo, ha quedado muy mermada con respecto a la que se obtenía en otros tiempos, cuando los cargueros venían desde otros puntos a la aldea a comprarla y se la llevaban para ser  vendida en los mercados. Las piezas de caza principalmente son liebres, conejos, perdices y palomas torcaces. En nuestros días, es mucho más frecuente la caza mayor (monterías) en las fincas próximas  a la aldea, abundando los ciervos y jabalíes.

  • FUENTES

Existen dos fuentes en Piconcillo, una de ellas en las proximidades de la calle Cervantes, conocida como “la fuentecilla”, cerca del arroyo “Charcazo”, donde antiguamente iban las mujeres a lavar la ropa, ya que su agua es muy fina.

La otra fuente se encuentra junto a las eras empedradas; es la más relevante, ya que de ella se han venido abastecimiento de agua para su consumo los vecinos de la aldea. A ella se llega a través del Callejón de la Fuente. Su construcción es de mampostería, provista de un grifo con bomba hidráulica para sacar el agua. La elevación del nuevo pavimentado que rodea a esta fuente, ha dado lugar a que la pila donde recibe el agua esté más baja que dicho pavimento, desaguando en el pequeño regajo que discurre próximo a la fuente.

Otras fuentes en los alrededores de la aldea son: la fuente del Grillo , de la Piedra , de la Higueruela, del Galeote, Fuentezuela, del Sauco, etc.

Gastronomía

Los principales platos de la cocina de Piconcillo, son entre otros: el cocido, condimentado con los derivados del cerco; las migas con torreznos y pimientos, el gazpacho andaluz, la carne de conejo, liebre y perdiz entre otras. Para endulzar el paladar, principalmente en las  fiestas, fruta de sartén, pestiños, buñuelos, etc.

 

Artesanía

A lo largo de los años ha existido en Piconcillo muchos artesanos que desde tiempos pasados han realizado trabajos rústicos, como han sido entre otros, la construcción y reparación de arados de madera hechos por Isidro Agredano y Juan Jurado Romero; mangos de herramientas, aperos para la era (rastrillos, horcas, bieldos, etc.) o para el hogar , como artesas de madera de encina de una sola pieza, barreñas , machacadores, etc. O trabajos con piel, (algo más delicado), zahones, zurrones y zamarras que hacia José Molina Izquierdo. Junto con herreros y herradores de bueyes en tiempos pasados y con posterioridad de caballerías, que realizaban en la aldea trabajos imprescindibles por su relación con las labores de campo; o trabajos de forja como los de Balbino el herrador, natural de Maguilla (Badajoz) que se estableció en esta aldea a principios del siglo pasado.

HUELLA DEL PASADO

Los afloramientos de restos arqueológicos en esta zona, han hecho posible que se tenga algún conocimiento pasajes donde existen vestigios, que testimonian la huella de civilizaciones que pasaron próximos a esta aldea; de entre ellos podemos citar:

-En el “Cerro del Castillo”, restos de construcciones ibéricas, cerámicas pintadas de filiación “ibérica”, cerámicas a torno toscas, de color negruzco. También se encuentran algunos fragmentos de ánforas; restos romanos de interés.

-En la dehesa de la Segoviana baja, existe un dolmen y restos de la antigua aldea.

-Al este del camino de Piconcillo a Fuente Obejuna, a unos 5km. del pueblo aparece una cueva.

-En la Ribera de los Mártires, existen ruinas de edificios (posiblemente del antiguo convento de  templarios) y restos romanos, apareciendo monedas de Galba.

-Y al Sur de la Montesina, restos; al igual que al S.E. del Cerro Serrano.

Aunque no se ha realizado ningún estudio en profundidad sobre la reserva arqueológica que guarda la zona sur del término municipal, en la actualidad siguen apareciendo constantemente restos, que acreditan como es en el caso de Piconcillo , que en las proximidades de la aldea se situaron entre otros pobladores los íberos y romanos.

Fiestas

Feria y Fiestas en honor de Ntra. Sra. del  Rocío, a mediados del mes de Agosto. Romería de San José (19 de marzo), que se celebra en la Finca Segoviana alta; y Romería de la Virgen de Fátima(13 de mayo), en la Finca Molinillo.

GALERÍA DE IMÁGENES