CUENCA

La aldea de Cuenca es la más occidental de las catorce aldeas que pertenecen al municipio de  la histórica villa de Fuente Obejuna.

Linda por el SO con tierras de la provincia de Badajoz, a tres kilómetros aproximadamente de Granja de Torrehermosa.

El río Zújar que nace al SO de la aldea de Coronada, pasa a unos doscientos metros al Sur de la aldea de Cuenca. Su curso delimita las tierras andaluzas con las extremeñas, adentrándose a lo largo del Valle de la Serena hasta desembocar en el río Guadiana, del que es afluente.

Desde el kilómetro 162 de la carretera nacional 432 (Badajoz-Granada) sale una bifurcación con un recorrido de 5 kilómetros, que nos lleva directamente a la pacífica y laboriosa aldea de Cuenca.

Ubicación

Cuenca se encuentra ubicada aproximadamente a 5º-32’ de longitud y 38º-19’ de latitud, al oeste de Fuente Obejuna, sobre una amplia llanura de tierra de labor, distando tan solo unos metros del límite de Extremadura y Andalucía; a tres kilómetros de Granja de Torrehermosa (Badajoz).

Su altitud sobre el nivel del mar es de 571 metros aproximadamente, enclavada en un paraje constituido por amplios valles aptos para el cultivo cerealista, montes y encinares.

Muy próximo a la aldea, a tan sólo unos 200 metros, discurre el río Zújar, que delimita las tierras extremeñas y andaluzas.

Las vías de comunicación de Cuenca con poblaciones más próximas eran entre otras, los antiguos caminos de Cuenca a Granja de Torrehermosa, de Cuenca a Coronada, de Cuenca a Los Blázquez, que coincide en parte de su trayecto con la vereda de la Plata, la vereda del Camino Real de Sevilla, que va de Cuenca a Valsequillo y une Castilla con Andalucía.

Esta amplia llanura desde donde se contempla la aldea de Cuenca, se ve interrumpida por el conjunto montañoso de la Sierra de la Grana de 808 m de altitud; Sierra del Ducado de 710 m; Sierra de las Cuevas de 650 m y algún pequeño cerro como el denominado <<del Toro>>.

Y los arroyos que surcan próximos a la población son: el arroyo de los Prados, de Navalespino, del Cinglar, de la Moneda, del Turnero y de Charcolobo, todos ellos afluentes del río Zújar, con más o menos caudal.

Orígenes del nombre y minería

La antigüedad de la aldea de Cuenca, al igual que la de la mayoría de las aldeas del término municipal, es imposible de precisar con exactitud, al no existir suficientes fuentes documentales fiables que lo acrediten. Casi todas las aldeas, cuentan en sus proximidades con restosarqueológicos que afloran por la dehesas y marcan un momento cronológico en el tiempo, que nos ofrece la posibilidad de conocer los distintos asentamientos que se fundaron en lo que hoy es conocido con un nombre determinado, y que en fechas más remotas pudo tener ese mismo nombre, ¿por qué no?, e incluso subsistir a lo largo de los siglos como población estable; y que en distintas épocas pudo sufrir grandes subidas y bajadas de población, llegando a desaparecer en la mayoría de los casos y nuevamente resurgir de sus propias ruinas, en otros. Por ello, lo que podríamos denominar como <<el enlace de fechas remotas, con los momentos más contemporáneos>>, tenemos que realizarlo o bien en el estudio de los restos arqueológicos, o con el estudio de la documentación que atesoran nuestros archivos.

Siguiendo estas fuentes documentales, nos encontramos con fechas como es el caso de la aldea de Cuenca, que es citada en una sentencia del siglo XV.

Dicha sentencia está fechada en Fuente Obejuna el 29 de Marzo de 1471; es dictada en nombre del Comendador Fernán Gómez de Gúzman por su sobrino Ramir Núñez de Gúzman, teniente y juez comisionado por el Comendador, para entender en el litigio surgido entre García Ruiz de Dueñas, Alcalde de las Dehesas de Fuente Obejuna y los <<moradores y señores del Cortijo de Cuenca>>.

Por aquella fecha llevaba Fernán Gómez de Guzmán dos años y medio residiendo en Fuente Obejuna al frente de la Encomienda Mayor de Calatrava; ya que tomó posesión de ella el día 4 de Agosto de 1468.

Otra sentencia dada en Fuente Obejuna el 27 de Julio de 1482 con motivo del pleito entablado por un vecino, Ruíz García de Juan Romero, al pretender éste dehesar, es decir, separar para sí parte de la dehesa. Se añade en esta segunda sentencia que <<la dehesa del Cortijo de Cuenca, sea por siempre jamás proindivisa para pro de todos>>.

Según se desprende del citado documento histórico, antes de este litigio ya existía como población el Cortijo de Cuenca, que contaba con su dehesa de Concejo; pudiendo fecharse a finales del XIV o principios del XV. Podemos remontarnos al siglo XII, que aunque no es citaba el nombre de la aldea, si se describe en el Libro de Monterías nombres de parajes que rodean la actual aldea, como es el caso de Nava del Carazo, Navalvillar y del Val de la Moneda; nombres que aún perduran en nuestros días como  <<Navalcarazo>>, <<Navalvillar>> y como es el propio <<Arroyo de la Moneda>>. Y al tratarse de un libro de caza, donde principalmente se describen valles, cerros y montañas, ¿por qué no pudo existir también en aquella fecha la aldea de Cuenca?

Por lo que respecta al lugar donde está enclavada la aldea, todos sabemos que es la población más próxima a Extremadura, ya que se encuentra en el límite de las comunidades Andaluza y Extremeña, pudiendo haber pertenecido en otros tiempos al término de Azuaga, (descrita como Zuaga en el siglo XII), con los numerosos cambios fronterizos de términos que han existido.

Y por último, afirmar la procedencia del nombre de esta aldea, al igual que de tantas otras de este término, es muy complejo y aventurado si no se cuenta con suficiente información. Los propios vecinos de la aldea de Cuenca ignoran su procedencia y no les han oído referirla a sus antepasados, y más aún, cuando es un núcleo tan antiguo como es éste; por ello, si nos basamos en que el nombre de una población siempre tiene alguna relación con su significado, con su entorno, o con sus características, podemos opinar que su origen pudiera hacer referencia a:

Cuenca Hidrográfica: <<Terreno cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar>>.

Por un momento, pensemos en el río Zújar, que pasa tan próximo a la población y los arroyos que desembocan en él, próximos también a Cuenca, tales como el << de los Prados>>, <<de Navalespino>>, <<del Cinglar>>, <<de la Moneda>>, <<Turnero>>, etc., sin olvidar otros afluentes más, como son: <<del Quejido>>, <<de la Mata o el Madroño>>, <<Cascajoso>>, <<de la Mina>>, entre otros, ya en el término de Badajoz.

Dicha <<cuenca>>, pudiera ser hipotéticamente el origen del nombre de este asentamiento, que en tiempos pasados se estableció a orillas del propio río, del cual se separa una distancia razonable, para abastecerse de él y no recibir las aguas en tiempos de desbordamientos; siendo esta aldea, (a excepción de Argallón, que recibe su nombre del río más próxima a un río importante y en algunas épocas del año caudaloso.

Otra definición de la palabra CUENCA, es el << terreno por donde corre un río>>. Pensemos que la propia aldea está ubicada en la vereda del camino Real de Sevilla, que une Castilla y Andalucía y que al encontrarnos con un antigua vía de comunicación tan importante como era ésta, podrían describir al  llegar a esta población, en algunos casos anegadas al ser desbordada por el caudal del río, como una población en la propia cuenca del río.

Igualmente, pudo originarse este nombre, si lo tenemos en cuenta como Cuenca Minera: No olvidemos que próxima a la población, nos encontramos con la Vereda de la Plata. Y han existido explotaciones mineras desde muy antiguo, como es el caso de la mina de Santa Bárbara; situándose en esta latitud N las minas de plomo más sobresalientes de esta comarca, como el <<Grupo de Navalespino>> y sobre todo el de <<Santa Bárbara>>, también conocido con el nombre de <<Grupo de Navalvillar>>, muy próximo a la aldea.

También, al SE de la aldea afloran unos conglomerados <<Tournaisiense-Viseense>>, que sin duda alguna pueden correlacionarse con la cuenca carbonífera de Peñarroya o del Guadiato. Sabemos que Carbonell, anotó la existencia de carbón y flora fósil en el afloramiento enclavado en los límites de Badajoz y en el mismo lecho de la corriente del Zújar. Igualmente, existe Diorita en las proximidades de la Venta del Madero, Navalespino, e inmediaciones de la Mina de Santa Bárbara.

Apoyando esta posible hipótesis, podemos decir, que el arroyo que se encuentra junto a la Sierra del Ducado,denominado Arroyo Cingular, (que pasa muy próximo a la mina Santa Bárbara), tiene un nombre característico de zona minero-metalúrgica; ya que el significado de Cinglar es: <<forjar el hierro para limpiarlo de escorias>>

Seguidamente se cita algunos datos de minas, ventas y lugares donde estaban establecidas, con los años de adquisición y referencias.

MINA <<LA UNION>>

Venta de tierra otorgada por Juan José Olaya Ollero y Manuel Rodríguez a favor de la Sociedad Minera Carbonera Española

… Venta de un pedazo de tierra parte poblado de minas y lo demás de monte bajo al sitio de Navalvillar de este término, de cabida de 50 fanegas equivalentes a treinta y dos hectáreas veinte áreas y cincuenta y una centiáreas, que linda por saliente con terrenos de D. Francisco de la Fuente, mediodía con el de D.Francisco Gómez, por poniente con el Camino Real de la Plata y por el norte con el regajo de los Pinganillos…

… que del terreno descrito han determinado vender 4 fanegas y 4 celemines equivalentes a 2 héctareas 68 áreas y setenta y ocho centiáreas y linda al saliente con parte del anterior terreno deslindado vendidos a la Sociedad Minera Carbonera Española, al norte y poniente con el camino de la plata y al medio día terrenos de Camilo Esquinas: (Encontrándose en este terreno la mina llamada <<La Unión>>)

Notario: Tomás Rivera Infante (26 Julio 1875) Pág.99 (Legajo 115)

MINA DE PLOMO NOMBRADA <<JUSTA>>

…Mina de plomo nombrada <<Justa>> de seis pertenencias que componen sesenta mil metros cuadrados de extensión enclavada en terrenos de los herederos del Sr.Marqués de Valdeloro al sitio de Navalespino.

…Mina de plomo nombrada <<Rufina>>, de cuatro pertenencias que componen cuarenta mil metros cuadrados de extensión, enclavada en terrenos de los herederos del Sr.Marqués de Valdeloro al sitio de Navalespino, encontrándose lindando por el suroeste con la mina <<Julio>> y por el resto y demás puntos con terreno franco de los herederos

Notario: Tomás Rivera Infante (Entre 1861 y 1886) Caja 126

MINA <<ABUNDANCIA>>

…Mina de plomo en la hacienda conocida con el nombre de Navalespino, término de Fuente Obejuna, distante de ella como unos doce kilómetros…

…(levantándose acta de los hechos referentes a la misma el 10-08-1885)

Notario: Tomás Rivera Infante (10 Agosto 1885)  Legajo: 125

Patrimonio
  • LA DEHESA DE CUENCA

De todos es conocido la existencia en esta aldea de la finca denominada <<La Dehesa de Cuenca>>, que fue donada por siempre, exclusivamente a sus habitantes y las generaciones venideras, para su aprovechamiento.

Como anteriormente se ha citado en el apartado <<origen del nombre de Cuenca>>, existen datos de la misma, recogidos en una sentencia del siglo XV, fechada en el año 1471. Lógicamente, antes de existir esta sentencia, debió de ser donados dichos terrenos a la aldea, aunque se desconoce con exactitud la fecha de cesión y los datos de su anterior propietario o propietarios.

La copia de la escritura que regula la Dehesa, pasa anualmente a manos de un vecino de la aldea, que es nombrado por el pueblo como mayordomo de la Dehesa. Su misión es la de velar por los intereses de la misma, con la obligación de pagar los tributos marcados a la finca; cobrar las rentas a los vecinos que la cultiven y partes de estas rentas destinarlas para mejorar la finca: construcción de charcas para abrevaderos del ganado, cercas alambradas, reparación de caminos, incluso del propio cementerio, que es del pueblo y se encuentra ubicado dentro de la Dehesa.

  • IGLESIA DEL SALVADOR

La Iglesia consta de una nave principal con bóveda de cañón rebajada, con lunetos del siglo XVII, a la cual se añadió durante el siglo XVIII el presbiterio con planta cuadrada y cubierto por bóveda de media naranja sobre pechinas. En el muro de la epístola se abre otra nave, que es utilizada como sacristía.

Curiosamente la anchura de la Iglesia, se contrapesa con los pesados contrafuertes que la afianzan lateralmente; construidos con el fin de soportar las bóvedas que tendían a derrumbarse.

Su fachada presenta un vano de acceso, enmarcado por una moldura de medio punto sobre pilastras de gran simplicidad; apareciendo rematada por una espadaña de construcción muy sencilla con dos cuerpos, dos vanos el primero y uno el segundo. Entre el arranque de la propia espadaña y la puerta principal de acceso, aparece un ojo de buey (tragaluz redondo).

La cubierta es a dos aguas, salvo la de la bóveda del presbiterio que la cubre a cuatro.

Dicha iglesia fue destruida en su mayor parte durante la Guerra Civil; sufriendo grandes desperfectos en general; reconstruyéndose sus bóvedas y espadaña sobre los años 1939-1940.

Parece ser, que en la bóveda del presbiterio se descubrió bajo la capa de cal un posible resto de decoración pictórica.

La Imagen del Salvador preside la Iglesia en un pequeño retablo de madera tallada a modo de hornacina.

Existen varias imágenes de escayola repartidas por la iglesia: una Dolorosa, el Santo Entierro, un Nazareno, San Antonio, un Resucitado y la Virgen con el Niño; junto a ésta, una antigua pila bautismal.

Entre las piezas de orfebrería pertenecientes a esta Iglesia, hay un cáliz repujado y labrado en plata de unos 26 cms de altura, de pequeños querubines, cartelas con símbolos de la pasión y el <<Agnus dei>>. En él aparece una inscripción que dice: <<Lo dio la Sra.Da Rita Membrillera I Santa Ren. Año 1788. Tiene punzones de Córdoba, el león, Martínez 86 y –S RUZ>>.

Otra pieza de orfebrería importante es un ostensorio de plata de unos 65 cms de altura, formado por dos piezas desmontables; cuya base es circular inscrita en un cuadrado, contando con un astil artísticamente decorado, fechado en la segunda mitad del siglo XVII, de estilo manierista.

  • FLORA Y FAUNA

En las proximidades de la aldea de Cuenca, podemos contemplar un paraje variopinto, con una flora y fauna de ribera que convive con la sierra y llanura.

En ambas orillas del río Zújar, no encontramos ningún arbolado, aunque si aparecen zonas con adelfas, juncales y zarzales, y sobre sus aguas remansadas, nenúfares blancos y rosas.

En su zona de sierra (Sierra del Ducado, de las Cuevas, Grana, etc.), crece un  matorral salpicado de encinas, en el que destacan especies como coscojas, madroños, cornicabras y madreselvas, junto a jarales, aulagas y lentiscos, entre otros.

En concejo y la perdiz proliferan en el matorral, junto con el zorzal y la paloma torcaz, aves migratorias que suelen utilizar pasos concretos en sus desplazamientos, sin olvidar la visita de las grullas (Grus grus), que aparecen en las dehesas que se extienden por toda la zona noroeste de la provincia. Igualmente podemos ver grupos de cigüeñas blancas, garzas reales y gacetas comunes; pescando en las tranquilas aguas del río.

Del <<Libro de la Montería>>, de Alfonso XI, sacamos los siguientes datos, referentes a las tierras próximas a la aldea de Cuenca, donde se practicaba la caza del oso y del venado:

<<La sierra de la Grana es buen monte de oso en invierno. Et si yoguiere el venado en la Nava del Carazo del Val de la Moneda, es la vocería desde el Castiello de la sierra de la Grana por cima de la cumbre fasta Navalvillar que non pase al ombria. Et son las armadas, la una á la Cabeza del Armada del Rey, et la otra á la Naval del Carazo. Et si yoguiere en la ombria, es la vocería desde este Castiello por cima de la cumbre fasta a la posada de Johan Miguel. Et que tengan los rostros contra el Risco de la Nava de Pero Perez. Et son las armadas en la senda que vá de Naval Salzejo á la posada de Johan Miguel. Et que estén monteros que deseñen en los riscos de la Nava de Pero Perez. Otrosí, que estén monteros con canes de renuevo en el collado de asomante á la posada de Johan Miguel, et del Armada del Rey>>.

Como se cita en esta descripción, en estos parajes hubo cazaderos de osos y de venados, lo que nos da una idea, de que esta zona debió ser en aquellos tiempos muy agreste.

  • FUENTES

En la actualidad, el abastecimiento de agua potable para  Cuenca se realiza a través de pozos de sondeos existentes en las proximidades de la aldea, y el de la traída de agua desde Coronada, a partir del año 1982, surtiéndose de una antigua captación en el lugar llamado Fuente del Zújar y canalizada mediante tubería de conducción hasta las afueras de Cuenca, donde se construyó un pozo depósito para su regulación.

Cuenca no es un núcleo de población rico en veneros de agua. Su abastecimiento principal es por pozos artesanales y de sondeos; aunque cuenta con algún pequeño manantial o fuente, como el del Membrillejo, con agua de excelente calidad, que solucionó el problema de abastecimiento humano, a lo largo de toda la etapa de explotación del yacimiento de plomo de la mina de Santa Bárbara, por parte de la Sociedad de Peñarroya.

El agua del venero del <<Pozo Mulo>> en Cuenca, es de mediana calidad, con una profundidad de unos 10 m y un caudal de 10 litros por minuto.

Con anterioridad al año 1945, según A. Carbonell, en la aldea de Cuenca había 15 pozos que oscilaban entre 6 y 15 m de profundidad, con un caudal medio de 5 a 8 litros por minuto.

Gastronomía

La gastronomía de Cuenca está basada en la cocina andaluza con influencia de la extremeña, debido a la proximidad que existe con esta Comunidad.

Desde siempre los platos típicos se han centrado en comida fuerte, compuesta en la mayoría de las veces por las típicas migas acompañadas de torreznos, ajos, sardinas, bacalao; el cocido de <<puchero a la candela>>, con tocino, morcilla y carne, y el gazpacho. Platos fuertes, preparados para fortalecer a los hombres que realizan trabajos duros en las faenas agrícolas principalmente.

En la aldea de Cuenca se han realizado siempre las típicas matanzas domiciliarias, donde como ya hemos dicho, existía un buen número de vecinos que tenían en su casa un cerdo para este fin, y era engordado en la Dehesa, en la piara del concejo. En la actualidad, ha disminuido el número de matanzas que se hacían en la aldea; aunque son fuente de consumo todos los derivados del cerdo, siendo los embutidos y adobos, los más consumidos en las mesas de Cuenca.

Existe también en la gastronomía de la aldea, los platos compuestos de caza menor, principalmente los guisos de liebres y perdices.

Uno de los platos típicos, ha sido desde siempre las <<gachas con tostones>>, que generalmente se empezaban a consumir a la terminación de la sementera.

Artesanía

En la aldea de Cuenca también hay artesanos, que en sus distintas facetas, realizan trabajos, como es el caso de herreros, pastores y bordadoras entre otros. 

Destacando entre ellos/as, a Alfredo Rincón, que trabaja la madera, haciendo cucharas, tenedores, machacadores, muñecos, etc.; a Luisa Rincón en trabajos de bordados y a Vicente Blázquez, que hace barreñas con madera de encina.

Añoranza de otros tiempos

Fuente Obejuna en un cerro, la Coronada en un valle y la pobrecita Cuenca no tiene más que una calle>>; decía una canción antigua, que casi todos la hemos oído cantar a nuestros mayores.

Esta aldea, que como ya se ha dicho llegó a tener más de mil habitantes en los años cincuenta, que moraban en sus quince calles y otros tantos cortijos y núcleos diseminados, atesora una bella historia centrada, como cita don Epifanio Montero: <<en el largo y penoso camino de lucha del campesino por mantener un trozo o pedazo de tierra de propiedad comunal en explotación y administración colectiva, con exclusión total de los poderes públicos en su gestión>>.

Aldea, donde no ha existido horno público de pan cocer, porque contaban en la mayoría de sus casas con un propio, o lo tenían a su disposición el del vecino o familiar; ya que por ser esta zona agrícola de producción cerealista principalmente, obligada a que se cociera el pan en las casas. Casas donde antiguamente a modo de caja fuerte, era guardado el dinero y las pertenencias más preciadas en un pequeño cuenco de barro, que se empotraba en la pared; en las cuales vivían los jornaleros, que principalmente trabajaban en tierras de labor (en parcelas de 15 o 20 fanegas), en faenas de deshierbo, siega, poda de encinar, vareo de bellotas para el engorde de los cerdos y un sin fin de faenas propias de la agricultura. La tradición de tocar la caracola por parte de los gañanes a la salida y entrada de la aldea, quedando muy mermada a partir de los años cincuenta.

La piara del concejo perduró desde fechas inmemorables hasta aproximadamente los años sesenta; la componía cerdos y cabras de los vecinos, que a primera hora de la mañana eran llevados a un corral de la aldea desde allí, el responsable los conducía a la dehesa del pueblo, para que pastaran durante todo el día y a la caída de la tarde regresaban, dirigiéndose cada uno de los animales por si solos, al lugar de donde habían partido.

Tradicionalmente, los quintos traían de la Dehesa del Pueblo un tronco de encina arrastrado por yuntas, conocido como <<tronca>>, que era quemada por la Pascua en la plaza de la aldea. Existía por entonces la costumbre de no quemar toda la tronca; ya que los propios quintos la apagaban cuando se marchaba la mayoría de la gente que se habían reunido y aprovechaban  la necesidad de leña de algún vecino para vendérsela y con su beneficio comprar la tradicional garrafa de vino y consumirla en la propia plaza.

Aunque Cuenca pertenece a la diócesis de Córdoba, en estos últimos años el sacerdote de Granja de Torrehermosa (Badajoz), de mutuo acuerdo entre ambas diócesis, atiende pastoralmente a esta aldea. En Cuenca, desde hace muchos años, han vivido sacerdotes que se han dedicado íntegramente a sus tareas pastorales en la aldea; como fueron: don Francisco Garrido, don Francisco Caballero, don Antonio Pareja y don Antonio Llanos, que residieron en la casa rectoral que estaba adosada en la parte trasera de la iglesia, donde antiguamente estuvo enclavado del cementerio del pueblo; que siguiendo las normas establecidas para todos los cementerios antiguos, se construían junto a la Iglesia.

Las mujeres se desplazaban hasta el lavadero, situado junto a la laguna que está en la <<Dehesa del Pueblo>>. Utilizaban sus clarillas, compuestas por cenizas de las candelas y braseros, a modo de detergente y conseguían una ropa muy limpia. Cenizas, que también una vez apagadas, se extendían en algunos casos en las zahúrdas como cama, sustituyendo la paja, para que los cerdos se acostasen sobre ella, ya que al parecer les beneficiaba.

En fechas navideñas, los vecinos de Cuenca celebraban la fiesta con el <<zambombeo>>. Se reunían en sus casas o en la de algún vecino o familiar y allí hacían gran cantidad de buñuelos, que eran consumidos hasta altas horas de la noche. Se entonaban canciones, acompañadas por el ronco sonido de las zambombas y el metálico de las panderetas.

Un ritual que viene de antiguo en Cuenca, en Nochebuena lo protagonizaban los jóvenes del lugar; hacían haces <<hachas>> con gamonitos y prendiéndoles fuego corrían por las calles de la aldea, haciendo volutas y giros con ellos, como si dibujaran en una pizarra invisible. Algunos jóvenes se ganaban el aplauso de los demás, por su pericia, siendo la figura del ocho lo más difícil de ejecutar.

En las bodas  de Cuenca se celebraban lo que dominaban <<el refresco>>, repartiéndose varias  rondas de dulces por parte del novio y otras tantas por parte de la novia. Estos refrescos tenían lugar en el salón de Heraclio, donde se celebraba el baile. Y por la noche, el que contaba con medios, invitaba a todos los vecinos a la cena, celebrándose en su propia casa o en la de algún vecino. Se sacrificaba una o dos caras, cuyas carnes eran guisadas con patatas. Existiendo la tradición en esta aldea, de que las invitaciones a las bodas se hacían directamente, entrando en cada casa, primero los familiares del novio, seguidos de los de la novia. Muy raramente se celebraban todos los domingos y festivos bailes muy concurridos por los naturales de la aldea y de otros pueblos próximos. El salón de Andrés Esquinas fue el más visitado, hasta la fecha de su cierre, a finales de los años treinta. El salón de Romualdo, en la Plaza de la Aurora nº8, donde se llegó a impartir en él clases a los jóvenes de la aldea. Y salón más reciente y conocido por todos, el de Heraclio, en la plaza del Salvador. Los bailes eran amenizados por músicos de otros municipios; principalmente de Granja de Torrehermosa o de Azuaga, Todavía se recuerda las actuaciones, entre otros, de: <<El Zorrito>>, <<Placido>>y una señora que venía de Azuaga en los años treinta y tocaba su acordeón, conocida como <<La Corcha>>. Siendo también muy concurridos los bailes en Semana Santa en la aldea.

Igualmente, los carnavales eran muy celebrados cuando la mina de Santa Bárbara estaba en todo su apogeo; las <<murgas>> que acudían al carnaval de Cuenca recorrían las calles de la aldea y se enfrentaban unas murgas con otras, en el desafío de coplas.

La mina de Santa Bárbara dejó de ser explotada en el año 1936, cuando la guerra civil; en ella trabajaban muchas personas de Cuenca y de los municipios próximos de Granja de Torrehermosa, Azuaga, Berlanga, etc. Curiosamente, en la Sierra de las Cuevas, se aposentó con sus enseres y su caballo, un individuo que iba a trabajar a mina de Santa Bárbara en aquella fecha. Desde entonces es conocida como <<la cueva del tío catalán>>; posiblemente por ser dicho sujeto de procedencia catalana.

Antes que otras aldeas, Cuenca tenía luz eléctrica en sus calles y viviendas al principio de los años veinte; contando con la mayoría de las casas con una sola bombilla, que era utilizada en la parte de la vivienda más concurrida, como era la cocina, que hacía las veces de sala-comedor; utilizándose por la noche a otras dependencias, como era la cuadra, para echarles el pienso al ganado y para otros menesteres.  

Durante muchos años don Emiliano Gahete de la Torre, natural de Granja de Torrehermosa, prestó sus servicios como Médico en la aldea; posteriormente sus dos hijos don Rafael y don Emiliano, ejercieron dicha profesión también en Cuenca. En agradecimiento a la labor que realizó don Emiliano durante tantos años, la aldea puso su nombre a una de sus calles y colocó un busto junto a la Iglesia, donde se lee: <<Aldea de Cuenca al Dr.E.Gahete de la Torre (17 Abril 1983)>>.

Huella del pasado

La aldea de Cuenca atesora una gran reserva arqueológica que no ha sido estudiada en profundidad, como es el caso de los yacimientos que afloran en todo el término municipal.

Entre otros hallazgos, se pueden citar los siguientes lugares:

Junto al Zújar, aparecen restos al SE de la casa conocida como de la Avecilla de Arriba, al igual que en el Membrillejo.

A unos 200 metros aproximadamente de la Casa Quemaña, aparece una cueva. Al SE del castillo del Ducado, junto al arroyo existe otra cueva; y al SE de ésta, otras dos más.

La aparición de tantas cuevas en este paraje nos da una idea, de que a la sierra próxima a la del Ducado, se le llame <<Sierra de las Cuevas>>.

También junto al  Zújar, algo más próximo a la aldea que las mencionadas anteriormente, en la casa del Ducado aparecen restos. Y a unos 2 km al E de esta casa, fue descubierto un pequeño castro.

En el castillo del Ducado también fue descubierto un yacimiento del primer milenio a.C. Aunque su muralla está bastante demolida, aún se puede observar en algún  sitio de ella, hasta 3 metros de sillares en seco. La cerámica diseminada por este paraje está muy fragmentada.

Al norte del Camino Real de Sevilla, en la Casa de Ochoa existen restos dolménicos. También al norte de esta casa, en la cuerda de los Pinganillos, se ven los restos de una necrópolis.

Y al sur de la aldea se localizan majanos, con restos de construcciones. Esta abundancia de restos diseminados en las proximidades de la aldea, nos da una idea muy clara de que en otros tiempos fueron muchos y muy frecuentes los asentamientos en esta zona, principalmente desde la Sierra del Ducado hacia la de las Cuevas, y la franja que se extiende desde la Sierra de la Herrera, pasando por la Loma del Membrillejo, Casa de Ochoa, hasta la Sierra de la Grana.

También muy próximos a Cuenca, junto al río Zújar, hay vestigios arqueológicos sin determinar, donde se pueden ver gran cantidad de restos de cerámica y tejas.

Fiestas

Principalmente las fiestas de Cuenca son: Sábado de Gloria, Domingo de Resurrección y las Ferias y Fiestas en el mes de Agosto.

  • FIESTA DE LOS QUINTOS

En ese día, los quintos de la aldea van al campo a buscar el tronco de una encina para prenderlo por la noche en la Plaza del Salvador, reuniéndose todos juntos al fuego, donde se canta, se baila y se disparan cohetes.

  • DOMINGO DE RESURRECIÓN (Variable)

En este último día de la Semana Santa sale la procesión del Cristo Resucitado y la de la Virgen; cada una de las cuales discurre por diferentes calles de la aldea, siendo acompañada, la primera, exclusivamente por hombres y la segunda por mujeres. El resto del vecindario espera el encuentro de ambas procesiones, siendo en ese momento cuando es escopeteado hasta que desaparece, un muñeco  que representa a Judas, que colgaron de madrugada los quintos del pueblo para tal fin.

  • FERIAS Y FIESTAS (Variable)

Se celebran a partir del 6 de Agosto, día del Salvador. Para estas fiestas se edita una revista de feria por los propios vecinos de Cuenca. Se realizan competiciones deportivas y hay bailes con orquesta. Generalmente la duración de estas fiestas es de jueves a domingo.

  • ROMERÍA DE SAN ISIDRO

Se celebra el 15 de Mayo en una parcela de la propia Dehesa de Cuenca desde hace pocos años, habiéndose construido en dicho lugar una pequeña ermita, para cobijar la imagen del Santo.

GALERÍA DE IMÁGENES